miércoles, 24 de diciembre de 2008

El charlatán en medicina

Texto extraído de una conferencia magistral del Dr Martínez Lavín.

El charlatán es un personaje carismático pero siniestro que ha acompañado a las enfermedades en toda la historia de la medicina. Se podría definir como un sujeto que se jacta de tener un remedio (generalmente la cura total) para alguno de los múltiples padecimientos crónicos. Es curioso observar que, en muchos casos, el charlatán no es un mentiroso contumaz, sino mas bien una persona con poco juicio crítico acerca de la realidad e ignorante de la tremenda complejidad de las enfermedades crónicas. En ocasiones, posee una personalidad sociópata; es seductor en su forma de actuar, simpático, vehemente, transmite seguridad en sus afirmaciones, pero carece de escrúpulos y no le preocupan ni sus obvias limitaciones como terapeuta ni e estar engañando a los individuos mas vulnerables de la sociedad, los enfermos crónicos.

El charlatán tiene un perfil suficientemente definido como para poder reconocerlo con independencia del hecho de si supuestamente cura el cáncer, la artritis o la fibromialgia. Por lo general, esta persona no tiene entretenimiento formal en el área donde se ubica la enfermedad. En ocasiones, ni siquiera es médico. Hace sus “descubrimientos” en solitario y sin una base científica coherente. Sus seudoargumentos están empapados de jerga médica, pero sus planteamientos no resisten un escrutinio científico elemental.

Este tipo de curanderos no se conforman con aportar un avance en el conocimiento de alguna enfermedad, sino que de golpe y porrazo descubren la curación, la solución completa a las enfermedades complejísimas. Ignoran el hecho de que el conocimiento es una progresión ordenada de ideas y que no se puede dar ni por saltos ni por generación espontánea. Es imposible comenzar a construir la casa por el último piso, sin antes haber plantado sus cimientos.

Con frecuencia, una coyuntura casual es el origen de su genial descubrimiento. Las evidencias de que cura (o mejora) la enfermedad nunca están basadas en estudios controlados, siempre en la anécdota: fulano de tal tenía cáncer Terminal, estaba desahuciado y al someterse a mi tratamiento, se curó. Fulano de tal puede existir, pero probablemente nunca tuvo la enfermedad Terminal de la que fue curado. El testimonio de una persona en particular es un gancho habitual para atrapar a sus víctimas. Cuando se le pregunta al charlatán dónde están las legiones de pacientes que, según él, ha curado con su método maravilloso, responde que ellos se quedaron tan contentos que no quieren saber nada de su pasado marcado por el padecimiento.

El charlatán no conoce límites; en su desvarío, es capaz de asegurar que su pócima maravillosa no sólo cura fibromialgia sino también osteoporosis (enfermedades diferentes) o reumas, lo que convierte a su remedio en una verdadera panacea.

El “chamán” que “cura” enfermedades reumáticas desconoce la existencia de su mejor aliado: el efecto placebo. Ignora el hecho de que cualquier analgésico que se considere efectivo debe aliviar a más del 30 por ciento de las personas que lo toman.

Al charlatán le encanta la historia de David y Goliat. Argumenta que la razón por la cual su descubrimiento maravilloso no tiene aplicación universal son los intereses económicos de las compañías farmacéuticas, que conspiran en su contra. Arguye que la divulgación de su hallazgo las conduciría a la ruina. Sin embargo, no le causan empacho sus propios ingresos, derivados de la venta de su producto mágico.

Hay varios motivos que explican la atracción de la charlatanería sobre los pacientes. La primordial es la desesperación por su mal estado de salud, que les lleva a probar cualquier remedio con tal e conseguir la mejoría. Se necesita también cierta dosis de ingenuidad para creer en una solución que no tiene base razonable alguna. Detrás de esta ingenuidad existe algo de irresponsabilidad. Es más fácil creer a ciegas que un producto maravilloso producirá la curación total del padecimiento que someterse a un tratamiento que requiere de constante esfuerzo y de un cambio en el estado de vida.

Por último hay un grupo pequeño de personas en quienes su atracción a la charlatanería se sustenta sobre la base de una oposición al sistema establecido. Rechazan todo lo que tenga que ver con la autoridad, con la medicina ortodoxa, con la industria farmacéutica y con los organismos gubernamentales de salud.

En esta aldea global en que vivimos, sufrimos la masificación de la charlatanería a través de los medios de comunicación. Un ejemplo son todas las publicaciones donde aparecen remedios milagrosos para las más variadas enfermedades.

El mejor recurso contra el charlatán es la información. Resulta contraproducente que un organismo gubernamental o un colegio médico intente de alguna manera limpiar la actuación del charlatán (a menos que su pócima sea claramente tóxica). Esto sería darle armas al curandero para mostrar que los poderosos intereses políticos y económicos conspiran en contra de su maravilloso remedio. También es inútil procurar convencer a los seguidores incondicionales de lo falso del tratamiento predicado por el gurú. Ante la creencia dogmática, no hay argumento científico que valga.

Una persona bien informada hará una valoración crítica de los supuestos tratamientos y demandará conocer la base teórica sobre la cual se fundamentan, así como su mecanismo de acción y los estudios que avalen su utilidad y su seguridad.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Infiltraciones

Aunque la gente las conoce como “filtraciones”, éstas entran dentro del mundo de la fontanería. La infiltración consiste en introducir un producto justo en el sitio donde debe producir su efecto. Es pues, un tratamiento local. Hay muchos tipos, como la famosísima infiltración epidural (o anestesia epidural). Pero de las que yo entiendo más son las que se ponen en las patologías del aparato locomotor (que no es el cerebro de un chiflado que corre más que el correcaminos).

En Reumatología, la infiltración es un arma terapéutica de primer nivel. Tratamos de poner una sustancia, generalmente antiinflamatoria, en el sitio lesionado para que todo su efecto lo ejerza justo donde hace falta, ahorrando tener que tomar tratamientos por boca que despliegan los resultados en todo el organismo y no sólo en la localización dañada, con lo que los efectos secundarios se multiplican y su eficacia es sensiblemente inferior.

Sustancias que se infiltran

1. Esteroide de depósito. Los corticoides son las sustancias con mayor poder antiinflamatorio que se conocen. En el laboratorio se preparan de tal forma que, permanecen en el sitio inyectado una media de 23 días, por ello se les conoce cono esteroides de depósito. No significa que el efecto sólo dure 23 días. Como veremos más adelante, pueden ser curativas en algunos casos. El que suelo emplear se llama Trigón Depot. Una ampolla cuesta unos 5 euros aproximadamente. Generalmente con una ampolla es suficiente. Hay que utilizarlo con cuidado en los pacientes diabéticos, pues en los primeros días puede subir el nivel de azúcar en sangre.

2. Anestésico local sin adrenalina: se emplea en algunas contracturas, aunque muy pocas veces se utiliza solo. Se suele poner en la misma jeringa que el esteroide de depósito por dos motivos: a) por su efecto inmediato, nos sirve para saber si hemos llegado al punto exacto deseado, pues deja de doler inmediatamente. b) suele acelerar el comienzo del efecto del esteroide.

3. Acido hialurónico: se emplea principalmente en la artrosis de rodilla, aunque hay estudios que demuestran su eficacia en otros tipos de artrosis y en algunas tendinitis como las de los hombros. Hay diversos preparados con distinto peso molecular. En algunas marcas se debe poner una infiltración semanal durante cinco semanas, otras son tres semanas y hay un preparado que sólo se debe inyectar una dosis. Su efecto beneficioso tarda más en aparecer que con los esteroides, pero suele tener una duración mayor (pocas veces más de seis meses). La eficacia es similar al Trigón depot, pero su precio ronda los 300 euros por tratamiento. Yo los utilizo en dos situaciones: cuando la duración del efecto del esteroide es muy escasa o en pacientes diabéticos que han sufrido un aumento importante de la glucemia en una infiltración previa con esteroides.

4. Sustancias radioactivas: fundamentalmente el Ytrio y el Renio. Su función es quemar la membrana sinovial de las articulaciones, o sea, la mucosa responsable de fluidificar la articulación, que es la que se inflama en los procesos inflamatorios produciendo un exceso de líquido. Son muy potentes y, debido a su poder corrosivo, sólo se emplean cuando los métodos anteriores han fracasado.

5. Se han empleado muchos más fármacos, pero ninguno de ellos tiene la eficacia ni proporciona la seguridad de los anteriores.

Indicaciones de la infiltración

1. Articulaciones inflamadas. Sea cual sea el origen, Espondilitis, Artritis reumatoide, artrosis, etc. No se deben infiltrar más de tres articulaciones en un solo día ni infiltrar más de tres veces en una articulación a lo largo de un año (aunque caben algunas excepciones). Es el tratamiento de elección cuando hay una o dos articulaciones hinchadas. Cuando la afectación es poliarticular (de muchas), hay que optar por un tratamiento sistémico. En artrosis no es necesario que haya inflamación en la articulación. Si hay dolor, se puede infiltrar. Todas las articulaciones del cuerpo son susceptibles de ser pinchadas. Sin duda, la articulación que más lo requiere es la rodilla.

2. Tendinitis: se puede infiltrar cualquier tendinitis. Hay que valorar otras opciones de tratamiento, dependiendo de la localización, como fisioterapia, reposo, inmovilización, frio o calor local, cremas antiinflamatorias. Hay que tener en cuenta que la infiltración es la medida terapéutica más eficaz, pero también la que más efectos secundarios puede tener. El paciente debe decidir, según sus circunstancias personales, que tratamiento es el que más le conviene. Lo que nunca uso en las tendinitis son los antiinflamatorios no esteroideos por boca. Apenas mejoran y tienen muchos efectos secundarios potenciales. Tras la curación de la tendinitis hay que estudiar el origen de la inflamación, que suele ser una sobrecarga aguda o crónica, o microtraumatismos repetidos. Si no se actúa sobre el origen de la tendinitis y se sigue haciendo lo que la ha provocado, se irán repitiendo nuevas crisis en el futuro.

3. Contracturas. Pocas veces se utiliza la infiltración en una contractura, salvo que sea muy localizada en un punto. De nuevo, la fisioterapia, reposo, o el calor local, suelen dar buenos resultados. Así mismo, hay que actuar sobre el origen de la contractura, que puede ser por una sobrecarga muscular de origen físico, postural o, sobre todo, emocional (la principal causa de las contracturas es la tensión).

4. Lesiones en las inserciones de los tendones en los huesos (entesis): epicondilitis, epitrocleítis, tendinitis de adductores, tendinitis de Aquiles, etc. Lo dicho en las tendinitis, puede servir también para estas lesiones.

5. Compresión de algunos nervios. El más frecuente, con diferencia, es el Síndrome del túnel carpiano. Son extremadamente eficaces, pero la duración del efecto puede ser desde pocos días a años. Dependerá del grado de compresión, del estado de degeneración del nervio y de las sobrecargas a las que se vea sometido el carpo. En algunos casos es suficiente con reposo (poner una férula puede ser eficaz) y en procesos avanzados, sobre todo si hay afectación motora (pérdida de fuerza), puede estar indicada la cirugía.

6. Infiltración “in loco”. No es que se infiltren a los locos y se curen. Hasta ahí no llegamos. Significa pinchar en un punto muy doloroso, generalmente superficial, sin saber exactamente el origen del ese dolor. Es sorprendente la cantidad de veces que desaparece el dolor.

Eficacia de las infiltraciones

Depende de que patología se trate.
• En las tendinitis, contracturas y entesitis, es curativa….pero no preventiva. O sea, cura la tendinitis de hoy, pero si se siguen dando las sobrecargas que la han provocado, van a seguir repitiéndose.
• En las articulaciones inflamadas no es curativa, pero proporciona una mejoría clínica muy importante, a veces durante meses o años.
• En la artrosis, depende el grado de la misma. En los primeros estadíos, la duración del efecto se puede prolongar muchos meses e, incluso, años. Cuanto más grave sea la artrosis, menos duración tendrá el efecto.

Efectos secundarios de las infiltraciones

Son casi inexistentes, siempre que sean puestas por un especialista. Si le pincha alguien que no sabe, puede que se tope con una arteria, un nervio o un órgano y le haga la pascua. Pero esto no es un efecto secundario si no una mala técnica. Los mejores especialistas para infiltrar son los reumatólogos y, a veces, los traumatólogos. Los anestesistas saben de algún tipo concreto de infiltración, pero de casi ninguna de aparato locomotor. Algunos médicos de familia han aprendido a infiltrar rodillas y hombros, pero no todos están preparados.

Se ha hablado mucho de que las infiltraciones degeneran el cartílago, pero nadie lo ha demostrado. Poniendo tres o menos al año, no hay problema a este respecto.

Infecciones: se puede producir una infección por cada 12 millones de infiltraciones puestas. O sea, es infinitamente más fácil que le toque el gordo de navidad jugando un solo número a que tenga una infección por una infiltración.

A veces se puede quedar una manchita blanca en el punto de punción. No es frecuente y sólo supone un mínimo problema estético.

Puede producirse una atrofia grasa en el punto de la inyección. Queda como un hoyo. Tampoco es frecuente ni es grave. De nuevo, es simplemente un pequeño problema estético.

En los diabéticos, se puede producir un aumento de la glucemia. No suele ser grave y con un control adecuado, subiendo levemente la dosis de insulina, dependiendo de los controles, durante los primeros dos o tres días suele ser suficiente. Hay algún diabético especialmente sensible y la subida puede ser importante. En este caso, no se le debería volver a infiltrar con esteroides, sino con ácido hialurónico.

En resumen, no tenga miedo a las infiltraciones. Tienen las cuatro B: Buenas, Bonitas, Baratas….y duelen Boquito.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Responsabilidad científica del médico ante sus pacientes

Los médicos tenemos una serie de responsabilidades ante nuestros pacientes: comprensión, capacidad de escuchar y dialogar, incluso negociar las mejores alternativas terapéuticas para cado caso concreto. No debemos tratar enfermedades sino tratar personas enfermas.

Pero una de las responsabilidades más importantes y más olvidadas, es la de ofrecer una información correcta. La libertad del paciente para realizar un tratamiento u otro radica en una información correcta facilitada por su médico. Los famosísimos consentimientos informados, demasiadas veces se reducen a exculparnos de responsabilidades si algo va mal con la técnica complementaria o el tratamiento propuesto. Si un paciente dispone de toda la información y, ésta es de calidad, tendrá la verdadera libertad de decidir. No hay libertad sin información veraz.

El médico es un mero transmisor de la información: la recoge de las distintas revistas científicas y las expone al paciente. Pero ¿la mayoría de los médicos tienen la preparación adecuada como para saber escoger entre los cientos de miles de estudios, aquellos que son realmente significativos?.

¿Cómo podemos obtener una información veraz?.
Demasiadas veces te encuentras con decenas de artículos científicos que tratan de un mismo tema y, sin embargo, sacan conclusiones diferentes e, incluso, contradictorias. Demasiadas veces se hacen estadísticas a la carta, ensayos clínicos mal planificados, para intentar demostrar las bondades (o maldades) de determinado producto o procedimiento y, demasiadas veces, detrás de esto sólo hay una mercadotecnia para ganar más dinero. Hay demasiados ejemplos de estudios mal diseñados que han llegado a ser “inatacables”. Desde las supuestas maldades del aceite de oliva a las supuestas bondades del tratamiento hormonal sustitutivo. Un mal estudio, a base de ser repetido y citado en cientos de artículos posteriores, se torna dogma de fe.

Puede ser extremadamente difícil descifrar si un determinado estudio científico está hecho correctamente o no. Se necesita una preparación científica importante: estadística, epidemiología, aprendizaje de ensayos clínicos controlados, bases de datos, búsquedas bibliográficas acertadas, correcto manejo de hojas de cálculo y, por supuesto, conocimiento profundo del tema del que se trate.

Es nuestra responsabilidad, no sólo estudiarnos el Harrison de pe a pa, sino sobre todo tener una capacidad crítica, que sólo lo puede dar una formación científica sólida. Así no nos podrán vender lo invendible.

Esto se aplica a cualquier método curativo, sea medicina científica o alternativa. Ya no vale decir que la ciencia, la demostración de las cosas, no va conmigo...yo no creo en la evidencia sino en la fe. Si fulanito dice que esto sirve, yo le hago caso.

Las teorías son muy bonitas, incluso hay teorías muy bien construídas que tienen toda la apariencia de ser correctas. Sin embargo, demasiadas veces, las más hermosas teorías se han caído cuando se han hecho los estudios adecuados y se ha demostrado que no eran certeras. Hay teorías que son indemostrables y siguen siendo teorías (la teoría de la relatividad o la teoría de la evolución son las más famosas). Pero otras muchas sí son factibles de demostrar.

¿Porqué es importante demostrar una teoría?
Lo voy a intentar explicar con un ejemplo. Si un médico tiene la teoría de que la terapia X cura la enfermedad supuestamente incurable Y pero, se queda en la simple teoría, va a conseguir que algunas decenas o centenas de enfermos se beneficien de su hallazgo pero, al no demostrarlo, la comunidad médica internacional no lo pone en práctica y, millones de pacientes en todo el mundo, se quedan sin los beneficios del descubrimiento. Una teoría acertada, pero no demostrada, mejora a decenas pero no beneficia a millones.

No hay más que visitar un rato internet y nos daremos cuenta de las miles de teorías que hay con sus respectivos tratamientos milagrosos, que no tienen el más mínimo rigor científico. La mayoría de estas teorías son pura y llanamente una estafa pero, posiblemente, algunas de ellas sean ideas brillantes que nos estamos perdiendo.

Demos a nuestros pacientes información bien tamizada con nuestro rigor y conocimiento. La salud ganará en libertad.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Varices

La Organización Mundial de la Salud define las varices (no avarices)como "dilataciones de las venas que con frecuencia son tortuosas". Curiosamente la OMS está de acuerdo conmigo. El término insuficiencia venosa crónica se refiere a la dificultad del retorno venoso de las extremidades inferiores causando las varices.

La sangre se oxigena en los pulmones y el corazón la bombea al resto del organismo a través de las arterias, para aportar ese oxígeno a todos nuestros tejidos, recogiendo de éstos, los productos de desecho, fundamentalmente CO2. Una vez que ha oxigenado a nuestros órganos, la sangre no se puede quedar en ellos, tiene que iniciar el camino de vuelta al corazón y los pulmones para desprenderse del CO2 que ha recogido y volver a oxigenarse y así reiniciar el ciclo.

Ejercicio práctico, que siempre me confundís las arterias con las venas.
Arteria: lleva sangre limpia del corazón al resto del cuerpo.
Vena: lleva sangre sucia del cuerpo al corazón.

Para subir la sangre desde los miembros inferiores hasta el corazón disponemos de distintos mecanismos para vencer la fuerza de la gravedad. Hacer el pino funciona, pero no lo suelo recomendar a mis pacientes. Cuando alguno de esos mecanismos falla, la sangre se estanca en las venas, sus paredes se dilatan y su estructura y función se alteran apareciendo los síntomas.

Estar mucho tiempo de pie, a pie quieto, favorece extraordinariamente la aparición de la insuficiencia venosa crónica y, subsecuentemente, las varices, por lo que cualquier persona puede padecer la enfermedad, aunque es más frecuente en las mujeres y tiene una mayor incidencia en obesos y personas cuya actividad profesional exige estancias prolongadas de pie.

Síntomas

Muchas veces no produce ningún síntoma, salvo el problema estético de las varices.
Cuando sí se producen síntomas éstos son los más habituales:
• Piernas pesadas. Sensación de cansancio permanente, que mejora con la elevación de la extremidad y el frío y empeora con la bipedestación y el calor.
• Dolor.
• Calambres, sobre todo nocturnos.
• Hinchazón de pies, tobillos y a veces piernas, que empeoran con la bipedestación y mejoran con el reposo nocturno (al contrario que en las enfermedades reumáticas, en donde la hinchazón es mayor al levantarse de la cama por las mañanas).
• En estadios más avanzados pueden llegar a producirse cambios en la coloración de la piel (al principio muy rojas pudiendo llegar a gris oscuro) e incluso úlceras de éstasis (el éxtasis era el de Santa Teresa, que no sé si tendría varices).

Cómo se diagnostica

• La historia clínica y la exploración suelen ser suficientes para hacer el diagnóstico.
• La eco-doppler (una ecografía similar a la que se emplea para ver a los bebés en la barriga) se utilizar para examinar si hay trombos en las varices.
• La flebografía con contraste consiste en inyectar un contraste en las venas para verlas mediante las radiografías. Es una técnica que muy pocas veces se necesita.

Tratamiento

No existe tratamiento curativo que permita recuperar totalmente el daño producido en el sistema venoso. Que no se pueda curar no significa que no se pueda mejorar y mucho.

La utilización de medias de compresión elástica progresiva es la parte más importante del tratamiento. Pueden ser incómodas en verano pero es especialmente importante su uso en esta estación ya que, el calor existente, empeora el retorno venoso.

La cirugía de las varices es aceptada como el método terapéutico más eficaz y de mejor pronóstico, aunque no siempre está indicada y puede no ser suficiente.
Algunos tipos de varices son subsidiarios también de tratamiento esclerosante y/o de terapéutica con láser. Existen además algunas medidas higiénico-dietéticas y posturales de cuyo cumplimiento depende no sólo el control de la enfermedad sino también el resultado y la evolución posterior de cualquiera de las técnicas mencionadas. Algunas de estas medidas son:
• Evitar el sobrepeso.
• Practicar un deporte adecuado (paseo, natación).
• Evitar las fuentes de calor.
• Refrescar las piernas con baños de agua fría.
• Evitar el estreñimiento.
• Evitar el uso de ropa demasiado ceñida.
• Utilizar calzado con un tacón de 3-4 cm; evitar tacón alto y zapato plano.
• Elevar ligeramente los pies de la cama.
• Masajes en las piernas.
• Evitar la toma de anticonceptivos orales.
Por último, existe en el mercado una amplia variedad de fármacos venotónicos que mejoran el funcionamiento del sistema venoso y alivian eficazmente los síntomas.

El pronóstico dependerá de cada caso pero, como ya se ha expuesto, no existe ningún tratamiento definitivo que permita curar la insuficiencia venosa crónica. Así, independientemente del tratamiento que se aplique, la utilización de soporte elástico y la observación de las medidas generales citadas constituyen la base del éxito en el control de la enfermedad. Ambos factores suponen, asimismo, la única forma de luchar contra la aparición de nuevas varices después de la cirugía.

PD: una paciente con insuficiencia venosa crónica me confesaba compungida que era muy variciosa. Yo le pregunté ¿variciosa? y ella me respondió: variociosísima.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Diccionario médico: ACTH-ADIP

ACTH
Hormona adrenocorticotropa....¡¡¡Chúpate ésa¡¡¡. Se produce en la hipófisis, que es una glándula que tenemos dentro de la cabeza (los que tengan cabeza claro). Sirve para estimular a las glándulas suprarrenales para producir cortisona.

Actitud antiálgica
Es la postura que adopta de forma inconsciente un paciente con dolor. No suele ser muy atractiva.

Acúfeno
Alucinación acústica...o sea “ruidos” dentro del oído. Si tiene hijos pequeños....¿para qué quiere acúfenos?....ellos se encargarán de proporcionarle todos los ruidos que quiera.

Acupuntura
Técnica terapéutica milenaria china que consiste en punzar diversas partes del cuerpo y cuyo principal beneficio es el alivio del dolor. Pincha un poquito pero apenas duele. Las costureras profesionales tienen gran experiencia en este tema.

Adactilia
Falta congénita de los dedos de la mano o el pie. ¿No sería más fácil denominarlo “sin dedos”?. Es que los médicos ya no saben que hacer para volvernos locos.

Adenitis
Inflamación de una glándula. ¿No sabía que las glándulas también se inflaman?. Todos los días se aprende algo nuevo.

Adeno
Cada vez que vea esta expresión delante de cualquier otra palabrota, se refiere a alguna glándula.

Adenocarcinoma
Cáncer de alguna glándula.

Adenoide
Aumento de los ganglios que hay detrás de la nariz. Es más conocido por “Vegetaciones”. A veces es necesario extirparlas. Mis dos hijas mayores se han operado y se pusieron de gorditas después de la intervención....

Adenoides
Lo mismo que la anterior pero con una “s” al final para fastidiarnos a los andaluces.

Adenoma
Tumor benigno de alguna glándula.

Adenopatía
Aumento del tamaño de un ganglio. ¿Qué se creía, que eran las glándulas de los patos?.

Adinamia
No tener fuerza ni ganas de hacer nada. “Deje para mañana lo que puede hacer hoy”...¿o era al revés?.

Adiposis
Aumento del tejido graso. Justo antes del verano se intenta hacer desaparecer. Las Navidades son, sin embargo, su mejor aliado.

Adiposo, tejido
Tejido de grasa. No suele gustar a los modistos.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Osteoporosis

La osteoporosis, más que una enfermedad, hay que considerarla como un factor de riesgo. Se le ha dado nombres tan rimbombantes como la epidemia silente del siglo XXI. Supongo que algo tendrán que ver las compañías farmacéuticas en el miedo que se le ha metido a mucha gente sobre las malignas intenciones de esta vil pandemia.

Concepto

La Osteoporosis se define como una fragilidad especial de nuestros huesos, que les hace ser más propensos a las fracturas. El factor más importante, aunque no el único, que determina la fortaleza del hueso es la cantidad de calcio que hay en el mismo. El calcio es un mineral que le presta esta resistencia a nuestros huesos. El calcio también es la Liga italiana de fútbol y no tengo ni idea de que tiene que ver con nuestro tema de hoy.

Causas

Vamos a distinguir entre factores modificables y no modificables.

Entre los factores no modificables hay dos:

1. El principal origen de la Osteoporosis radica en nuestros genes. No se puede actuar, al menos de momento, sobre ellos. Así que, si estaba pensando en arrancárselos, olvídese.
2. Las mujeres son más propensas que los hombres. Si le asusta este transtorno y se cambia de sexo para evitarlo, lo único que va a conseguir es que su pareja tenga un disgustillo.

Factores modificables

1. Fumar, alcohol, café y tantas cosas que nos gustan a algunos desgraciados como yo, no producen Osteoporosis pero sí la pueden empeorar.
2. El bajo peso es un factor más importante. Se fracturan más por fragilidad ósea los delgados. Por debajo de un IMC (índice de masa corporal) de 20 aumenta el riesgo. ¿Qué no sabe cómo se halla el IMC?. Pero ángel de Dios, ¿en qué mundo vives?. ¿Cómo se puede circular por la vida sin saberse esta fórmula?. Coja una balanza y pésese. Anótelo en un papelito, que se le olvida. Coja un metro y mídase. Noooo, con la balanza no se mide, hombre. Anote la altura con dos decimales. Ahora, el resultado de la altura lo multiplica por sí mismo: si mide 1,81, será 1,81 X 1,81. Si su calculadora funciona tan bien como la mía le saldrá 3,2761. Ahora divida su peso en Kg entre el resultado de la anterior multiplicación: 77Kg dividido entre 3,2761, le saldrá 23,5. Pues ya sabes mi IMC.
3. La mala alimentación, sobre todo si es pobre en calcio, más aún en la infancia y en los periodos de lactancia. En la entrada anterior os he puesto una dieta tipo con la cantidad correcta de calcio.
4. Sedentarismo, que nada tiene que ver con la necesidad de beber agua. Sedentarios son los que practican el deporte del sillón. Vamos, que no mueven un músculo ni para ir al servicio.
5. Facilidad para las caídas. Aunque os resulte difícil de entender, los que más se caen son los más propensos a fracturas óseas. Se caen más los que tienen menos masa muscular y una peor movilidad (al gimnasio con ellos). Las personas con problemas en la visión(al oftalmólogo con ellas) o los que padecen de ciertas enfermedades que causen estos problemas. En los ancianos que toman medicamentos que atonten, como los antidepresivos, fármacos para dormir o para la ansiedad, son un de las causas más notables de caídas.

Síntomas

Ninguno. En serio, la osteoporosis no duele. Sólo duelen las consecuencias, o sea, las fracturas. Si usted, osteoporótico lector, tiene dolores, acuda a su reumatólogo para descubrir la causa de los mismos, ya que su osteoporosis es del todo inocente. Como dije al principio, más que una enfermedad, se debe considerar como un factor de riesgo para tener fracturas (éstas sí son ya enfermedad).

Las fracturas por osteoporosis más frecuentes son las vertebrales pero aunque suene muy feo, la mayoría son asintomáticas. Las más importantes, por la gravedad que conllevan, son las fracturas de cadera. Suponen una de las principales causas de muerte o de pérdida de calidad de vida entre los ancianos.

Diagnóstico

Se puede hacer de dos maneras:
1. Fracturas de repetición sin un traumatismo suficiente.
2. Densitometría ósea. Es una prueba, exenta de riesgo, que ni duele ni pica. Es recomendable hacerla en mujeres después de la menopausia que tengan algunos de los factores de riesgo mencionados anteriormente. Cuando la haces, te dan un montón de numeritos y de palabrejas raras, más que nada para despistar. Sólo hace falta mirar un dato: T score. Si es menor de -2,5 es osteoporosis y si es mayor, no. Así de simple.

Pronóstico

¿Qué le ha dado una T score menor de -2,5?. ¡No llore, criatura¡. Las posibilidades de que se fracture son escasas. No hay que preocuparse, sólo tiene que ocuparse un poquito.

Tratamiento

Aunque la industria farmacéutica nos bombardea sobre las bondades de sus productos, el mejor tratamiento para esta patología no son los medicamentos, sino llevar una vida sana.

1. Gimnasia suave sin pesas, andar, Pilates, Yoga, Tai Chi, o cualquier ejercicio suave que no sea en el agua. La piscina no sirve porque, al flotar, no potencia los huesos.
2. Dieta rica en calcio (vaya a la entrada previa).
3. Ganar peso, si su IMC es menor de 20.
4. Evitar el café, té, tabaco y los medicamentos que disminuyan la atención.
5. Mejorar, en lo posible, la visión.
6. Tener la casa lo más libre de obstáculos posibles.
7. Uso de duchas con suelo antideslizante y agarraderas.
8. Suelos no deslizantes.
9. Hablar muy seriamente con nuestro ángel de la guarda.

Medicamentos

No se lo tome por su cuenta. Antes tiene que ir a su médico.
Calcio y vitamina D. Sólo se tomará calcio si no se hace una dieta adecuada. La vitamina D se obtiene mediante el contacto con el sol. Con ½ hora de exposición diaria es suficiente. Con que nos dé en la cara y manos vamos bien.
Acido Alendrónico (más conocido por su nombre comercial, Fosamax). Posiblemente, el más eficaz. Se toma una pastilla semanal, una hora antes del desayuno, y no se debe acostar tras tomarlo.
Raloxifeno: muy similar al anterior y se ingiere de la misma forma.
Ibandronato: muy parecido a los anteriores, pero sólo se toma una pastilla mensual.
Acido Zoledrónico: muy potente y eficaz. Se pone una inyección en vena una sola vez al año.
Ranelato de Estroncio. Un poquito peor. Se usa cuando no son eficaces o no se pueden tomar los anteriores.
Teriparida o PTH: es una hormona muy potente. El problema de este fármaco radica en que se debe poner en inyección subcutánea diariamente.
Calcitonina. Su uso está en franco declive. Hoy en día sólo se usa para aliviar las fracturas vertebrales.
• Hay muchos más fármacos, pero ya estoy cansado.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Dieta para la prevención de la Osteoporosis

Día 1
Desayuno: Lácteo. Pan y aceite de oliva
Almuerzo: Legumbres. Ensalada. Fruta
Merienda: Lácteo y cereal
Cena: Verduras, Huevo y Fruta
Antes dormir: Lácteo

Día 2
Desayuno: Lácteo. Cereales fortificados
Almuerzo: Arroz. Pescado Azul. Ensalada. Fruta
Merienda: Lácteo y cereal
Cena: Verdura, carne magra y fruta.
Antes dormir: Lácteo

Día 3
Desayuno: Lácteo, pan y aceite de oliva
Almuerzo: Guiso de patatas, ensalada y fruta
Merienda: Lácteo y cereal
Cena: Verduras, pescado azul y frutas
Antes dormir: Lácteo

Día 4
Desayuno: Lácteo, cereales fortificados
Almuerzo: Legumbres, ensalada y fruta
Merienda: Lácteo y cereal
Cena: Verduras, huevo y furta
Antes dormir: Lácteo

Día 5
Desayuno: Lácteo, pan y aceite de oliva
Almuerzo: Pasta, pescado azul, ensalada y fruta
Merienda: Lácteo y cereal
Cena: Verdura, carne magra y fruta
Antes dormir: Lácteo

Día 6
Desayuno: Lácteo, cereales fortificados
Almuerzo: Arroz, ensalada y fruta
Merienda: Lácteo y cereal
Cena: Verduras, pescado blanco y fruta
Antes dormir: Lácteo

Día 7
Desayuno: Lácteo, pan y aceite de oliva
Almuerzo: Legumbres, ensalada y fruta
Merienda: Lácteo y cereal
Cena: Verdura, pescado azul y frutas
Antes dormir: Lácteo

· Una ración de un lácteo son 250 cc de leche, 2 yogures, 175 g de requesón ó 50 g de queso.
· Utilizar aceite de oliva en la preparación de los platos.
· El arroz, y la pasta deben cocinarse sin carne o con pequeñas cantidades de pescado o añadiéndole queso rayado.
· Las legumbres se cocinarán sin carnes o combinadas con un cereal como el arroz.
· Las raciones de carnes y pescados son de 100 g., la de pescados pesados con espinas 200 g y huevos 2 unidades
· *el cereal de la merienda puede ser pan, en caso de dietas hipocalóricas o cereales o galletas en dietas normocalóricas
· Fritos y rebozados sólo ocasionalmente y nunca en dietas para controlar o bajar de peso

La nochebuena este año cae en miércoles, así que ya sabeis, toca verduras, pescado azul y frutas. Los mariscos, polvorones y jamoncito se los dejáis a inconscientes como yo.

martes, 9 de diciembre de 2008

A-ACRO. Diccionario médico

Abdomen
Barriga, pero en plan fino.

Ablación
Extirpación de alguna parte del cuerpo. La extirpación de la cartera por parte de los carteristas no se considera intervención quirúrgica de ablación. Tampoco son ablación los sablazos de ciertos restaurantes y tiendas. Nos dejan sin dinero pero con nuestras dos piernas.

Aborto
Pérdida del bebé antes de que éste sea viable. Yo soy el único aborto del mundo que aún sobrevive.

Absceso
Cavidad donde se acumula pus (¡qué asco¡). Generalmente se debe a una infección. En muchas ocasiones hay que drenarlo por distintos métodos (de todas formas dentro del cuerpo sólo sirve para estorbar).

Abstemio
Que no bebe alcohol....ni un chupito, oiga.

Abulia
Pérdida de la voluntad y energía para hacer cosas. A veces ocurre hasta en las mejores familias.

Acalasia
Cuando un esfínter no se relaja. Es el temido stress de los esfínteres y no dejan pasar sustancias de un lado a otro del mismo. No estrese a sus esfínteres que le costará muy caro. El tipo de acalasia más conocido es la acalasia esofágica.

Acalculia
Imposibilidad de realizar cálculos matemáticos sencillos. Se suele ver en distintas enfermedades cerebrales y cuando compra con la tarjeta del El Corte Inglés.

Acido acetilsalicílico
La aspirina de los intelectuales.

Acetona
Sustancia que se puede encontrar en orina por falta de alimento, ya sea tras un ayuno prolongado o por vómitos. También se encuentra en la orina de los pacientes diabéticos descompensados. Huele mal por lo que no se suele utilizar como perfume.

Acetonuria
Lo mismo que lo anterior pero más largo.

Acinesia
Falta o pérdida de movimiento. Puede ser por enfermedades diversas o por vago.

Acné
Enfermedad de la piel por retención de la secreción, inflamación o infección de las glándulas sebáceas. Juventud...dívino tesoro...

Acondroplasia
Es la enfermedad que produce más frecuentemente enanismo por la falta de desarrollo de las epífisis (los extremos) de los huesos. Los enanos que conozco son grandes personas.

Acrocianosis
Coloración violácea de manos y pies. Más vale una vez colorado que ciento morado, de verdad.

Acrodermatitis
Inflamación de la piel de las extremidades. Los pieles rojas no suelen tener este problema, están coloraditos todo por igual.

Acromegalia
Gigantismo por aumento de volumen de huesos y partes blandas de las manos, pies y cara. Se produce por aumento de secreción de hormona de crecimiento por la hipófisis. El refrán “más vale que sobre a que falta, no les gusta a estos pacientes.

Acropaquia
Deformidad de los dedos que los hace parecer palillos de tambor. Muy apreciados por los conjuntos de Rock.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Vida sana

Las palabras “vida sana”, esconden una infinidad de matices. Cómo en tantos otros aspectos, la lógica y el saber vivir nos pueden guiar por un camino de satisfacciones o, si no se usan, por los vericuetos del sufrimiento.

En la era de la información, ingente cantidad de mensajes nos bombardean por doquier. El tema de la salud no está al margen de este fenómeno. Hay muchísimas fuentes, no todas de calidad, de donde podemos obtener conocimientos. Esto en sí no es negativo. El problema no radica tanto en la cantidad de información a nuestra disposición, sino en nuestra capacidad de digerirla y en tener el suficiente criterio para saber encontrar la adecuada y criticarla, pudiendo, de esta forma, extraer unas conclusiones acertadas.

Si no se elige con criterio ¿os habéis fijado lo difícil que resulta llevar una vida sana?. Si hacemos caso de tantos datos, a veces contradictorios, no podríamos comer casi de nada, porque llevan infinidad de conservantes, colorantes, plaguicidas, grasas saturadas, azúcares refinados o transgénicos. De beber ni os cuento: que si alcohol, azúcares, colas y un largo etcétera.

Empezamos desde pequeñitos. Los biberones hay que esterilizarlos. ¿Porqué?. No hay ninguna razón científica para hacerlo. He preguntado a los pediatras porqué lo recomiendan y han tenido que reconocer que no existe ninguna razón acreditada, sólo la costumbre. Como hace un siglo, la principal causa de mortalidad infantil eran las diarreas y el aumento de la higiene en la población ha conseguido terminar con esta lacra, pues se recomienda sin ton ni son. Pues no es así. Basta con limpiar los biberones con detergente normal y aclararlo adecuadamente. La desinfección es completa y no quedan restos del desinfectante con el aclarado.

Seguimos con las obsesiones por el deporte, con horas de gimnasio en nombre de la calidad de vida. Evitar los contagios de los niños, lavarse demasiado a menudo, impedir las caídas en los críos para que no se hagan daño, tomar calcio para la descalcificación, suspender la sal para mejorar la tensión, tomar mucha agua para el riñón, no tomar mariscos o pescados por el ácido úrico, dietas vegetarianas estrictas, sufrimiento por los tres Kg de más que tenemos, preocupación continua por todo lo que remotamente pueda significar enfermedad y un sinfín de aspectos para llevar una vida sana. Siguiendo todos los consejos tenemos posibilidades de vivir más, ¿pero vivimos mejor?. Cantidad versus calidad de vida.

En el otro extremo está el que no se cuida absolutamente nada. Pésima alimentación, nada de ejercicio, poca higiene, tóxicos para el cuerpo. Las posibilidades de tener muy mala calidad de vida a partir de los 60 años son muy altas. Por supuesto que todos conocemos la excepción, pero sólo es eso, excepción.

Lo ideal es encontrar el equilibrio. Ni obsesionarse por la salud ni llevar una vida desordenada. No me gustan los cientos de consejos que se dan en los medios de comunicación porque suelen tener el efecto contrario al que persiguen: “si para estar sano tengo que hacer estas doscientas cosas, no hago ninguna”. Prefiero recomendar sólo tres cosas:

1. Dieta rica y variada. Comer de todo pero sin grandes cantidades. Sabremos si comemos más de la cuenta cuando engordamos.

2. Hacer ejercicio, pero sin matarse. Es suficiente con una hora de gimnasia tres o cuatro veces por semana. El tipo de ejercicio puede ser un mantenimiento general, Pilates, aeróbico con un poco de tonificación muscular, aquagym, natación, etc. Osea, un ejercicio que incluya todos los músculos del cuerpo junto con ejercicio aeróbico (andar, bicicleta, etc).

3. Evitar tóxicos: drogas y tabaco. El alcohol en cantidades moderadas (una o dos copas de vino o una cerveza diaria) es magnífico para la salud. En mayores cantidades se convierte en un tóxico que hay que evitar. (Yo no cumplo este apartado, cachis, el tabaco).

La otra parte de la vida sana consiste en aprender a vivir sin sufrir. Esto es más complicado de exponer en un pequeño espacio. Pero en este blog voy colgando reflexiones al respecto.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Epicondilitis

También se le conoce como “codo del tenista”, pero curiosamente, quienes más la sufren son las amas de casa. Por eso siempre recomiendo fregar el suelo con fregonas y no con raquetas. Epicondilitis significa inflamación del epicóndilo.

El epicóndilo es la parte del hueso húmero que está a nivel del codo, en su región lateral. Si quieres localizarlo con exactitud haz lo siguiente: flexiona el codo hasta los 90º. Ahora, coloca la palma de la mano mirando al suelo. La palma, no el dorso. ¿Ya estás en la posición adecuada?. No aproveches para rascarte la barriga, que te conozco, truhán. Ahora flexiona y extiende los dedos de la mano y mira (con los ojos por ejemplo) a tu codo. ¿No ves moverse unos músculos en tu codo?. Pues eso es el epicóndilo.

¿En qué consiste?
Los músculos que extienden (estiran) los dedos de la mano y la muñeca se fijan en el epicóndilo. Si sobrecargamos estos músculos, ya sea mediante un esfuerzo muy grande o por muchos pequeños esfuerzos repetidos, el punto de inserción de puede inflamar de tanto trabajo. Ya tenemos una epicondilitis más.

Síntomas

Produce dolor a nivel del epicóndilo (ya lo sabéis localizar). Este dolor puede aparecer en reposo, pero cuando más aprieta es al manejar los músculos de los dedos y la muñeca. Por ejemplo, al coger las bolsas de la compra, agarrar con fuerza un objeto, contra más pesado peor, coger platos, vasos, teclear en el ordenador (contra más furioso teclees, peor para el epicóndilo) o trabajar con un martillo neumático (vuelvo a rogar encarecidamente a las amas de casa que se abstengan de emplear este tipo de artilugio).

Pronóstico

Si la inflamación es leve, puede desaparecer sola. Pero si se mantiene la sobrecarga que la haya causado, se puede cronificar. Los tratamientos que a continuación mencionaré, son capaces de curar la epicondilitis de hoy, pero no previenen las de mañana si se mantiene el sobre uso de la musculatura.

Tratamiento

1. Reposo: la mejor forma de hacer reposo consiste en colgarse un pañuelo al cuello y apoyar el antebrazo en el mismo, manteniendo el codo en un ángulo de 90º. Con una semana o 10 días suele ser suficiente.
2. Fisioterapia: ultrasonidos, microondas (los del fisioterapeuta, no se le ocurra meter el codo en el microondas de su cocina, si no quiere almorzar codillo a la brasa), láser o masajes suelen ser muy eficaces. Con diez sesiones suelen ser suficientes.
3. Antiinflamatorios y analgésicos. No suelen ser demasiado eficaces y tienen sus efectos secundarios. No los suelo recomendar.
4. Cremas antiinflamatorias. No han demostrado su eficacia, sin embargo, muchos pacientes se las ponen y están contentos. Como no hacen daño, si quiere, las puede probar.
5. Infiltraciones: consiste en poner un esteroide (un potente antiinflamatorio) justo en el epicóndilo. Ejerce toda su acción justo en el sitio inflamado con lo que su eficacia es altísima. Los efectos secundarios son mínimos aunque, en ocasiones, se puede quedar una manchita blanca en el punto de inyección. Este es el tratamiento más poderoso de todos.
6. Cuando todo fracasa o se repite muy a menudo, hay que recurrir a la cirugía.
No todos los tratamientos hay que hacerlos a la vez. Dependiendo de cada paciente, se puede decidir por uno o por otro.

Prevención

Curar una epicondilitis es relativamente fácil. Prevenir que no vuelva a aparecer, ya es bastante más complicado. Consiste básicamente en disminuir las sobrecargas y potenciar la musculatura para que sea más resistente.

a) Disminuir las sobrecargas: no coger bolsas ni carritos de la compra que se arrastran. Es preferible carritos de cuatro ruedas que se empujan. Coger los platos, libros, o cualquier peso sin agarrarlo, sino juntando las dos palmas de las manos para transportarlos. Si se practica el pádel o tenis, hacerlo con buen estilo y en caso necesario, consultar con un monitor para mejorarlo. Vigilar la tensión de las cuerdas y el grosor del mango, para que se adecúen a nuestras posibilidades. En los trabajos de casa no agarrar nada con mucha fuerza. Las fregonas, escobas o la limpieza de los cristales no precisan que apretemos hasta asfixiarlos. Contra menos usemos la plancha mejor, para ello nada mejor que usar varios días las mismas prendas y sólo planchar lo que se ve. La ropa interior, toallas, sábanas o cortinas, no necesitan ser planchadas.
b) Al mejorar la resistencia de nuestros músculos es más difícil que se sobrecarguen. Prefiero no explicar los ejercicios aquí ya que, si se hacen mal, en vez de beneficio pueden causar perjuicio. Lo mejor es acudir al gimnasio más cercano y ligarse al monitor o monitora de turno y que nos enseñen.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Mitos y falacias en Reumatología

1. Los supositorios se ponen “por lo fino”.
Todo el mundo se lo pone así ¿verdad?. Pues NO. LOS SUPOSITORIOS SE PONEN POR LO GORDO. Al ponerlo por lo gordo, el esfínter del ano se abre más y, al cerrarse sobre lo fino, lo impulsa con más fuerza hacia dentro no dando la sensación de querer obrar después de ponerlo.

2. Tengo reuma en la sangre.
Esta expresión desafortunada quiere decir que se tiene el título de ASLO elevado. Es un análisis de sangre que antes se empleaba para diagnosticar la Fiebre Reumática (una enfermedad que casi ha desaparecido). Hoy en día no tiene ningún valor y no indica enfermedad reumática alguna. Un porcentaje elevado de la población sana lo tiene elevado (incluyendo el que escribe estas líneas) y no precisa ningún tratamiento. ¿Qué debe hacer cuando se entere que tiene “reuma en la sangre” en base a un título de ASLO alto?: olvídese y no se lo vuelva a repetir.

3. El Reumatólogo y el Traumatólogo son el mismo especialista, osea, “er de los huesos”.
Los dos especialistas estudian el aparato locomotor: músculos, tendones, ligamentos, columna vertebral, huesos y articulaciones. La diferencia estriba en que el Reumatólogo se hace cargo cuando algunas de estas estructuras se ha dañado sin mediar ningún traumatismo y, el Traumatólogo, es el especialista al que debe acudir cuando el problema se debe a un traumatismo o cuando se precisa cirugía de cualquier zona del aparato locomotor.

4. Tras leer el punto anterior habrá pensado: ¡qué suerte ser reumatólogo¡. Sólo se tiene que saber una enfermedad: el Reuma.
Ese, era precisamente mi sueño cuando empecé a estudiar Medicina: estudiar una enfermedad y, en vez de seis años de carrera, hacerlo todo en dos semanas terminando con mi título de especialista. Sin embargo, después de seis años de carrera, dos de oposiciones, cuatro de formación para la especialidad y 19 de ejercer como reumatólogo, todavía necesito estudiar a diario para seguir aprendiendo Reumatología. Desgraciadamente hay cientos de enfermedades distintas, ¡Y NINGUNA SE LLAMA REUMA¡. “El Reuma” como tal no existe, hay enfermedades reumáticas que son múltiples, variadas y con tratamientos distintos cada una de ellas.

5. Tengo artrosis y, como no se cura, no hago tratamiento.
Es cierto que la artrosis no se cura, pero es un error no aplicar el tratamiento correcto como el ejercicio físico controlado, adecuado reposo, control de posturas, infiltraciones o tratamiento analgésico y cirugía cuando se precisa, ya que el dolor y la calidad de vida pueden mejorar de forma importante y se puede disminuir la progresión de la enfermedad. Además, si no se la tratan, ¿de qué comerían mis niños?.

6. Las infiltraciones son malísimas.
Cuando están bien indicadas y son administradas por un médico con experiencia, constituyen un arma terapéutica extraordinaria y con rarísimos efectos adversos. Se emplean cuando hay un dolor localizado: en vez de usar medicamentos por boca, que se distribuyen por todo el cuerpo, se pone el fármaco justo allí donde hace falta, consiguiendo que el efecto beneficioso sea muy superior y la toxicidad menor. Llevo puestas más de 35.000 infiltraciones sin haber tenido nunca ningún problema de consideración (toco madera).

7. Las enfermedades reumáticas no se curan.
Muchos pacientes se llevan sorpresas cuando acuden a un reumatólogo ya que, muchas dolencias, se pueden curar como la Gota, la Polimialgia Reumática, Ciática, Tendinitis, contracturas musculares, Artritis Sépticas y, otras muchas, pueden mejorarse de forma significativa como las artrosis de distintas localizaciones, Espondilitis Anquilosante, Artritis reumatoide y una largo etcétera. Confíe en su Reumatólogo.....su aparato locomotor se lo agradecerá.

8. ¿Que el Reumatólogo te ha recetado cortisona?. ¡Pero si la cortisona es malísima¡.
Cortisona, Corticoides, Esteroides, Prednisona, Urbason, etc, son un grupo de sustancias con muy mala prensa pero ganada de una forma injusta. Es cierto que, en dosis altas, tienen muchos efectos adversos y visibles, como la hinchazón de la cara, estrías, cataratas, aumento del azúcar en sangre, aumento de la tensión arterial y otros más. Pero si son tan malos ¿porqué se ponen?. Posiblemente sea uno de los medicamentos que más vidas han salvado. En Reumatología se suelen emplear en dosis bajas en algunas enfermedades inflamatorias y, con estas dosis, se consigue mejorar de forma importante la calidad de vida de muchos pacientes sin ocasionar demasiados problemas.

9. Si tengo Artrosis de rodillas, caderas o columna lumbar, ¿es bueno o es malo andar?.
Es muy aconsejable andar, pero debe andar por etapas, con tantos descansos intermedios como necesite. La cantidad de metros que puede andar seguidos se lo dirán los dolores. Antes de que empiece a doler debe descansar unos minutos sentado. Es preferible caminar “muchos pocos” que “pocos muchos”. No es recomendable subir, bajar o andar por terreno irregular. Estar de pie parado es lo peor que puede hacer.

10. Tengo dolores porque tengo descalcificación en los huesos (Osteoporosis).
La osteoporosis NO DUELE. Fumar o tener el Colesterol alto no duele, pero son factores de riego para desarrollar otras enfermedades. La Osteoporosis es un factor de riesgo para desarrollar fracturas de huesos. El calcio es el mineral que proporciona dureza y resistencia al hueso para que sea difícil su rotura. Si tenemos poco calcio, será más fácil que se produzcan fracturas incluso con golpes pequeños, entonces es cuando se produce dolor. Si tiene dolores y Osteoporosis, sin que se haya roto ningún hueso, habrá que buscar la verdadera causa de sus molestias.

11. Para mis dolores no necesito ir al médico. Tomo Aspirina, que no hace daño, y a otra cosa.
La aspirina, aunque parezca inocua, es uno de los antiinflamatorios más potentes y que más efectos secundarios tiene, sobre todo en el estómago. En Estados Unidos mueren anualmente 15.000 personas por hemorragias digestivas producidas por la ingesta de antiinflamatorios, tomados la mayoría de las veces de forma incontrolada. Deberá consumirlos sólo cuando su médico se los prescriba y, en ocasiones, acompañados de protectores gástricos.

12. ¿Tengo artritis o artrosis?.
La artritis es la inflamación de una articulación. No es una enfermedad en sí misma sino que, como la fiebre, puede ser causada por multitud de procesos. La artrosis es una de las patologías que, a veces, puede dar artritis.

13. El ácido úrico hay que tratarlo.
Cuando en un análisis se detecta un aumento de ácido úrico, sólo hay que tratarlo cuando está provocando ataques de gota o cólicos nefríticos por cálculos de ácido úrico. Si no ha producido estos problemas, no es necesario poner tratamiento.

14. Mi médico me ha recomendado que.........., pero mi vecina Mari Puri me ha dicho que no cometa esa locura. ¿Qué hago?.
Tengo muy mala experiencia con “las vecinas de cabecera”. Los médicos nos podemos equivocar, pero es más probable que sea su vecina la que se equivoque.

15. Los “juanetes” (Hallux Valgus) me duelen mucho pero es mejor no operarlos porque se quedan peor.
Hace 20 o 25 años, un porcentaje elevado de intervenciones de “juanetes” no iba bien. Sin embargo en la actualidad los resultados son muy satisfactorios. Si su médico le recomienda que se opere, hágalo, no le haga caso a Mari Puri.

16. Doctor, vengo a que me pida una Resonancia para saber que tengo.
La Resonancia Magnética Nuclear es una prueba parecida a la radiografía, pero mucho más sofisticada. Se obtienen magníficas imágenes del interior del cuerpo y, para el diagnóstico de algunas patologías, es fundamental. Sin embargo, pocas veces es necesaria. Una buena historia clínica y una buena exploración suelen dar muchos más datos que ninguna prueba complementaria.

17. Cuando se empieza a hacer gimnasia tienen que aparecer agujetas.
Si va usted a un gimnasio “de los veinte duros” sí. Si se pone en manos de un buen profesional, que le recomiende el ejercicio físico apropiado a sus características, con un aumento lento y progresivo del esfuerzo, no tendrá agujetas. La regla de oro del ejercicio físico es SIN PRISAS PERO SIN PAUSAS.

18. Yo me cuido mucho: todos los domingos hago una barbaridad de deporte.
Esta frase es una verdad a medias.....no es verdad que se cuide....pero sí es cierto que hace una barbaridad. El gimnasta de fin de semana se expone a lesiones de todo tipo, incluyendo enfermedades cardíacas. Cuando el ejercicio físico se hace con constancia (al menos tres o cuatro veces por semana) y se adecua a las características de cada persona, es mucho mejor que un seguro de vida y bastante más barato.

19. Cuantas más pesas haga en el gimnasio más fuerte y sano estaré.
Muchas pesas sólo le hipertrofiará la musculatura y le darán potencia para levantar una bombona de gas con el meñique pero, para la vida normal, es mejor hacer los músculos resistentes. Para mejorar o mantener la salud, el mejor ejercicio que se puede hacer es el aeróbico (andar o correr, bicicleta, aeróbic, piscina) acompañado de los estiramientos adecuados y ejercicios de movilidad. Un poquito de pesas le ayudará a tener una musculatura de más calidad y que resista más.

20. Yo no necesito ir a un gimnasio. Con la cantidad de ejercicio que hago con mi trabajo de ama de casa me sobra.
El trabajo del ama de casa es muy duro, pero es un ejercicio que no mejora la musculatura sino que la sobrecarga. Véngase al gimnasio y notará la diferencia. Le ayudará a hacer, con menos dolor y menos cansancio, sus labores habituales.

21. No quiero ir al gimnasio porque me voy a poner feísima con tanto músculo.
Los tipazos de Hollywood que se ven por la tele, se consiguen en el gimnasio (aunque algo de materia prima también hay que tener). Para que una mujer hipertrofie la musculatura necesitaría muchas horas diarias de pesas durante años. Haciendo un ejercicio fundamentalmente aeróbico estará más sana, más delgada y.....MUCHO MAS GUAPA.

22. Para bajar la barriga me hincho de hacer abdominales.
Los ejercicios de abdominales sirven para fortalecer la musculatura de la barriga, no para quitar la grasa. Si quiere disminuir la grasa deberá hacer dieta y ejercicio aeróbico (andar, correr, bicicleta, remo o subir al Everest). La grasa se va perdiendo de forma uniforme por todo el cuerpo y no disminuye a trozos según el sitio que ejercite.

viernes, 5 de diciembre de 2008

El suero

¿Se ha dado cuenta que, en cuanto ingresa en un Hospital, lo primero que le colocan, incluso antes de darle los buenos días, es un bote de suero?. No se preocupe que no sirve para alimentar a los vampiros del Hospital ni tampoco es por aburrimiento del personal de enferme-ría. Lo que todos conocemos como “ el suero” (“er zuero” en algunas partes de Andalucía), no es más que una forma eficaz y segura de administrar tratamientos, que debe ser realizado por enfermeras experimentadas para evitar complicaciones.

Con el suero conseguimos tener un acceso directo al torrente sanguíneo para introducir cualquier medicamento (incluidos antibióticos), agua y electrolitos (una forma muy elegante de decir sales y minerales como cloruro sódico o potasio) de una forma rápida y eficaz.

Alrededor del “suero” siempre han existido mitos, por ejemplo:

· “No necesita comer porque tiene el suero puesto”.
El suero no es ningún alimento, sólo es agua con un poquito de sal o azúcar (necesarios para vivir pero no suficientes). Ni siquiera lleva churritos dentro, oiga. El organismo precisa también proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales etc. y, la mejor forma de conseguirlas es mediante una alimentación adecuada (donde se ponga un buen jamón que se quite cualquier suero). Es cierto que, en ocasiones, se puede alimentar por vena con lo que se llama nutrición parenteral, pero esto sólo se utiliza en muy contados casos y por un espacio corto de tiempo, dados los importantes problemas que conlleva (es necesario coger una vía central, osea, una vena bien gorda y que está cerca del corazón).
· “Se ha quedado sin suero y le va a entrar aire”.
Esta frase se oye con frecuencia acompañada de ansiedad por parte del paciente o el familiar. La administración de suero consiste en un sistema de circuito basado en una diferencia de presiones. Cuando se acaba el suero no hay diferencia de presión entre el frasco de suero y el torrente sanguíneo, con lo cual, no entra ni sale nada (igual que el pimpirimplín de una virgen).
· “Le va a pasar algo porque tiene una burbuja de aire en la goma del suero”.
Nadie se muere por una pequeña burbuja de aire (eso sólo ocurre en las películas). El organismo es capaz de metabolizarla sin ningún problema.
· “Tiene sangre en la goma del suero”.
Tranquilidad, que la sangre es suya y de nadie más (si no la tiene hipotecada, claro). Ha refluído porque por algún motivo ha disminuido la presión ejercida por el suero con respecto a la presión de la sangre.
· “Tiene que estar en la cama, porque tiene el suero puesto”.
Y digo yo.....¿qué tienen que ver las piernas con el suero?. Tengo entendido que se anda con las piernas (por lo menos yo, lo hago así) y el suero suele estar colocado en el brazo, así que, el pino no lo haga pero ¿andar?....lo que usted quiera. Tener suero puesto no convierte a nadie en un inválido, sólo implica un mínimo cuidado del lugar donde esté colocado, evitando, por ejemplo, tirones de la goma.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Sauna

SAUNA: relajado y....a gustito.


Está estresado (o estreñido, que no es lo mismo pero es igual). Su jefe le ha ridiculizado delante de los compañeros. Su mujer o marido (que no es lo mismo pero es igual) están insufribles últimamente. Al niño le han suspendido hasta en las canicas. Su canario tiene diarrea y no canta. El coche tampoco canta....ni anda. Su cuenta en el banco parece una Hermandad de donantes de sangre, de tanto rojo que hay. PERO, TODO DA IGUAL, ahora se dirige a su gimnasio habitual y se va a tomar una tapita de sauna. Es su momento. Sólo para usted. Así que.......relájese y disfrute.

¿Cuáles son las principales ventajas de la sauna?
· Le pone la piel como el culito de su bebé (cuando está limpio, conste). Al entrar en la sauna, experimentará un intenso calor. Como consecuencia, empieza a sudar y se abren los poros de la piel eliminando las toxinas y limpiando la epidermis en profundidad. Se quedará de un blanco reluciente (o un negro reluciente según el caso). Muchos padecimientos dérmicos se alivian y, aunque no se alivien da igual, porque de cualquier forma es un gustazo.
· Mejora el aparato cardiovascular. El calor provoca que las arterias y las venas se dilaten con lo que se regula la tensión arterial. El corazón, al adaptarse a la vasodilatación, bombea más fuerte y se pone “cuadrado”.
· Relaja. Las altas temperaturas “atontan” los nervios, provocando una ralentización de los impulsos sensitivos que van de la piel al cerebro. Resultado: el individuo experimenta una relajación, en la que radica el efecto antiestrés de la sauna. A mí me pasa que en Agosto, en Sevilla, no tengo ganas de trabajar.....ni en Enero, Marzo o Noviembre. Bueno, este ejemplo no sirve.
· “Ensancha los pulmones”. Si al agua de la sauna le echamos cuarto y mitad de eucalipto o menta, los vapores resultantes dilatan los bronquios y respiramos que da gusto.

Modo de empleo.
Mode de emploi.
Mode of employement.
Modeiro do empleio.
Moderkischen und die emplejemdor.
modo de empleo..
Modus vivendi.

SI
· Si ha pasado mucho tiempo desde la última comida, tómese algo dulce. ¡Pero hombre de Dios....un phoskito no¡. Mejor un zumito.
· Antes de meterse debe hacer un poquito de ejercicio.....venga, no me sea vago, que merece la pena. Después del ejercicio descanse 15-20 minutos.
· Ya está mi niño comidito y descansadito así que, ahora, a la duchita. Agüita templadita y después a secarse bien ya que, si no lo hace, retendría el sudor en la piel, irritándola. Además, la piel seca, suda más.
· Mi niño está comidito, descansadito, duchadito y sequito. ¡A la sauna con él¡. No se siente en la parte más baja, que hace mucho calor. Es mejor en la parte alta que se disfruta de más fresquito. Túmbese o siéntese con los pies sobre el asiento para que todo el cuerpo esté a la misma temperatura. La piel llegará hasta 40 grados y el interior del cuerpo hasta 38’5 grados. En el cine a esto le llamarían “Fuego en el cuerpo”.
· Nunca esté más de 15 minutos. Normalmente con 8-10 minutos basta. Antes de abandonar la sauna, siéntese con los pies colgando en el banco para que la circulación se recupere y no se maree. Levántese despacio.
· Mi niñito ya está comidito, descansadito, duchadito, sequito y....sudandito. Al salir permanezca unos minutos fuera de la sauna. Después, dúchese con agua fría o templada.
· Otra vez a secarse bien seco y....de nuevo a la sauna. Con dos veces que entre en la ella es suficiente. Volverá a ducharse con agua templada o fría y, lo ideal es que después, descanse tumbado unos 15 minutos. A continuación se viste (salir desnudo a la calle tiene muchos efectos secundarios) y luego....que sea lo que Dios quiera.

NO
· No debe entrar en la sauna con hambre, con el estómago lleno (deje pasar como mínimo una hora desde la comida) o agotado. Puede sufrir un colapso.
· No se duche después de la sauna con agua caliente. La piel se debe enfriar.
· No se coloque envolturas para sudar más. Le aseguro que va a pasar suficiente calor.
· No charle con sus compañeros ni les cuente chistes. Debe estar tranquilo y relajado.
· No haga gimnasia dentro de la cabina. Se cansará y se sentirá mal.
· No beba líquidos dentro de la sauna, además de estar asquerosos tan calentuchos, no se desintoxicaría el cuerpo.
· No se frote el sudor. Le picará.
· No alargue nunca más de 15 minutos la sesión, ni realice más de tres «visitas».

viernes, 28 de noviembre de 2008

Medicinas alternativas

Reflexiones sobre las Medicinas alternativas

Hoy en día hay gran debate entre el uso de la medicina tradicional y otras modalidades de medicina como la Homeopatía, Naturopatía, Medicina Ayurveda y muchas más. Este es el tema del que quiero expresar mi opinión.
Obviamente, no voy a dar cancha a otro tipo de “MIERDICINA”: la de cientos de sinvergüenzas que están haciendo su Agosto ofreciendo engaños y mentiras a personas que, en su desesperación, acuden a aquellos que tienen solución para todo y dejan a miles de personas sufrientes.....sufriendo, pero con el bolsillo más vacío que al principio y más desesperados al sentirse estafados y engañados.

Ventajas de la medicina tradicional
La medicina que todos conocemos se basa en el método científico, esto es, antes de tratar a pacientes con una determinada enfermedad, se tienen que experimentar exhaustivamente en animales, personas sanas y grupos de personas enfermas especialmente controladas y vigiladas para conocer, por una parte, los efectos secundarios de la terapia y, por otra, cuantificar los efectos beneficiosos. En muchas patologías, el componente psicológico es fundamental en la intensidad del sufrimiento y en la respuesta al tratamiento. Una gran confianza y seguridad en el médico hace que el paciente mejore aunque las pastillas no contengan nada: es lo que se llama “efecto placebo”. Por eso, en los Ensayos clínicos, el medicamento nuevo se enfrenta con placebo y un paciente que entra en el estudio no sabe si está tomando el fármaco o el placebo; ni siquiera en el médico que le controla lo sabe. De esta forma, recogiendo los datos de los cientos o los miles de enfermos que entran en el estudio, podemos medir si la mejoría con el fármaco es real o si sólo se debe a la confianza que inspira en el paciente el equipo investigador.
Con estos y otro métodos científicos se han conseguido en el último siglo unos avances increíbles:
1. El SIDA ha pasado de ser una enfermedad rápidamente mortal, a una enfermedad crónica con una magnífica calidad de vida en la mayoría de los casos.
2. “El cólico miserere”, la enfermedad que más muertes ha causado en la historia de la hu-manidad, hoy en día se cura con una simple operación: ¿os suena apendicitis?.
3. La peste bubónica, una auténtica plaga en la Edad Media, hoy se cura con unas inyecciones y, gracias a ello, prácticamente ha desaparecido de la faz de la Tierra.
4. El cáncer, se consigue curar en dos de cada tres pacientes.
5. La viruela ya no existe. La polio está a punto de desaparecer. La Tuberculosis se cura con unas pastillitas de nada. La lepra, neumonías, meningitis, fiebre tifoidea, gota, peritonitis, úlceras, cataratas, miopía y un largo etc de enfermedades son curables.
6. Una de cada diez mujeres han muerto en el parto. Actualmente si una mujer muere en el parto es portada de periódicos y TV.
7. Hay otras muchas enfermedades que no tienen curación, pero se ha conseguido mejorar de forma espectacular la cantidad y calidad de vida, como la diabetes, asma, angina de pecho, artritis.....

Desventajas de la medicina tradicional
1. La relación médico-enfermo se está perdiendo. Las megaestructuras hospitalarias, los grandes centros de consultas, la masificación de la medicina, han convertido al paciente en “el siguienteeeee” y al médico en “el especialista”. No queda lugar para la relación personal, para un trato humano. No es “D. Pedro” el paciente y Don Alfonso” el médico. Un amigo médico me decía “yo no soy médico....sólo trabajo en el Seguro”.
2. No existen enfermos sino enfermedades y, a todos, se les trata de la misma forma protocolizada y rutinaria. Esto puede servir (aunque no es deseable) para ciertas en-fermedades agudas como una Apendicitis o una perforación gástrica en que no es necesario, si se quiere, hablar con el paciente para curarlo. Pero en enfermedades crónicas, dolorosas, invalidantes y con gran carga de sufrimiento, un comprimido cada 8 horas y un supositorio por la noche os aseguro que no es suficiente. Sydenham decía: “Las enfermedades agudas son biológicas o animales, mientras que las enfermedaes crónicas son biográficas o humanas”.
3. La técnica se ha apoderado de la Medicina y ha dejado de lado el aspecto humanístico. Sirve de poco hablar con el paciente, conocer su entorno, sus preocupaciones, sus miedos. Si le duele la cervical, se le hace una Resonancia Magnética Nuclear. Si hay una hernia de disco grande se opera y punto. Si hay artrosis se toma este antiinflamatorio y, sobre todo, no me moleste más que tengo mucho trabajo. Además se llega hasta tal grado de deshumanización que no es el médico el que diagnostica sino “la Resonancia dice que usted tiene...”. Esto tiene su contrapunto: el paciente va al médico, no a que lo vea y le escuche, sino a que le pida exámenes complementarios.
4. ¿Cual es la conclusión de los tres puntos anteriores?. Podemos curar enfermedades orgánicas, pero nos hemos olvidado de las heridas del alma. La Sociedad médica más antigua de España es la Sociedad de Medicina Psicosomática. ¿Pero hay enfermedad que no sea psicosomática?. Todas, en mayor o menor medida, implican un sufrimiento, una desestabilización de la personalidad y una vivencia absolutamente distinta de una persona a otra, dependiendo del entorno familiar y social en que se mueve, de su forma de ser, de su grado de ansiedad o angustia. Si un niño se cae, podremos hacerle las curas necesarias, técnicamente perfectas e irreprochablemente asépticas pero, el yodo y las vendas, son mucho menos eficaces que el beso de la madre en la pupìta.

Ventajas de las Medicinas alternativas
La enfermedad no es del médico, sino del paciente. Por esto, jamás he desanimado a nadie a acudir a otro tipo de tratamientos en los que, yo personalmente no creo, y me he alegrado sobremanera cuando han obtenido alivio por el medio que sea.
Para ser honrado, debo decir que conozco poco estos tipos de medicina, pero esto no es óbice para poder hacer algunas reflexiones respecto a ellas.

Los médicos de principios de siglo contaban con muy pocas armas terapéuticas: reducir fracturas óseas, drenar abscesos, curar heridas y poco más. Para aliviar el sufrimiento ajeno en otras patologías contaban con armas como el cariño, saber escuchar y...........LA MAGIA. Os pongo un ejemplo: señora con dolores de cabeza muy fuertes, médico que la ve y le pregunta: Pepita, tu marido ha vuelto a beber ¿verdad?. Pos si doctor, y me hace la vida imposible, bla, bla, bla,....... Le sonreía con complicidad y le mandaba dos cápsulas azules por la mañana y una cápsula roja por la noche y, sólo si el dolor se hacía insoportable, podía tomar una cápsula verde. Ni que decir tiene que las cápsulas no contenían más que azúcar, pero funcionaba muy bien. También hacían mucho énfasis en la dieta, medidas preventivas, higiene, etc.

Pues bien, esto es lo que ofrecen la mayoría de estas medicinas alternativas. Propugnan una vida sana, tanto en alimentación como en otras medidas y saben escuchar a la gente. PERSONALIZAN LOS TRATAMIENTOS. Saben echar mano, cuando el caso lo requiere, de LA MAGIA. Ni que decir tiene que, las dietas que propugnan, también forman parte de la medicina tradicional así como muchas de las medidas de higiene y autocuidados. No ven enfermedades, cuidan enfermos y alivian los sufrimientos.

Desventajas de las medicinas alternativas
No hay una sola enfermedad que hayan conseguido curar sistemáticamente. No han hecho desaparecer de la faz de la Tierra ninguna patología. En múltiples estudios bien realizados, nunca han demostrado que sus medicamentos sean mejores que el placebo.

En las enfermedades orgánicas, sólo alivian la parte de sufrimiento psicológico que éstas conllevan, pero no actúan sobre el problema que las provoca.

En las enfermedades de perfil eminentemente psicológico si obtienen mejores resultados, pero basándose en el efecto placebo y de corta duración.

Además, la supuesta inocuidad de sus preparados es absolutamente falsa. Cualquier médico de Urgencias ha tenido múltiples experiencias desagradables con efectos secundarios, incluso mortales, de productos “naturales”. La etiqueta de “natural” no es sinónimo de “inocuo”. Las setas venenosas, los miles de venenos que nos brinda la naturaleza, son buena muestra de ello. Algunos de los productos naturópatas no son más que las plantas de las que se extraen muchos medicamentos como los diuréticos, laxantes, digital, penicilina y otros antibióticos, colchicina, aspirina y un larguísimo etcétera. La diferencia estriba en que las pastillas contienen una dosis exacta del fármaco, una manipulación exquisita, un estudio exhaustivo para minimizar en lo posible los efectos adversos y sólo llevan el fármaco en cuestión y no otras cosas. Los productos naturópatas, los venden como medicamentos pero, al no pasar el más mínimo control de calidad, no obtienen de Sanidad el calificativo de medicamentos sino de “productos alimenticios”, que no requieren controles tan exhaustivos. No conocen la dosis exacta de lo que venden, no está purificado, por lo que, no sólo lleva el principio activo deseado, sino otros muchos más y, además, desconocen los efectos secundarios que tienen, que son muchos y, en ocasiones, muy graves. Si preciso aspirina, prefiero tomarme 500 mg, ni uno más ni uno menos, conociendo los posibles efectos secundarios de la misma. La corteza del sauce, de la que proviene la aspirina, no me da garantías de cuanta dosis voy a tomar y, sus efectos secundarios, son los mismos.

Conclusión
Yo he optado por la vía científica porque intenta demostrar si un procedimiento realmente sirve o no. Las medicinas alternativas no siguen ningún método científico reproducible: “esto digo yo que funciona y hay que tener fe”.

Sin embargo, si la Medicina es tan increíblemente superior, ¿ en que falla?. No falla “la medicina”, fallamos los que trabajamos en ella. Debemos seguir nuestro camino de rigor científico pero, acompañado de una sonrisa amplia en nuestra boca, unas orejas grandes dispuestas a escuchar y una mano preparada para estrechar. Un guiño a “la magia” de vez en cuando....tampoco está mal.

Nota final
En mis primeros años de ejercicio profesional, sufría con mis enfermos. Al cabo de muchos años me he dado cuenta que es un error. Ahora, me río con ellos.

martes, 25 de noviembre de 2008

Ulcera de estómago (o de duodeno, que también tiene derecho)

La úlcera de estómago es una enfermedad conocida desde hace muchos años muy frecuente.

La úlcera puede ser propiamente del estómago (gástrica) o bien del duodeno que es la parte primera del intestino que viene a continuación del estómago y que se llama duodeno porque mide aproximadamente doce dedos de largo (en latín duodeno significa doce dedos).

¿Porqué se produce?

La úlcera es como una herida que no está provocada por un golpe o un corte ni nada de eso (sería difícil darse un corte por dentro del estómago) sino que aparece porque la parte que recubre al estómago y duodeno por dentro, que le sirve de protección, se rompe en un punto y, a través de esta ruptura, entra el ácido que se produce normalmente en el estómago y produce la herida.

Os preguntaréis por qué se rompe la cubierta del estómago o del duodeno. Pues bien, la respuesta a esta pregunta no penséis que es fácil como lo demuestra que no se ha sabido hasta hace pocos años (en 1.983 para ser más concretos) y lo sorprendente es que lo que lo produce es una inflamación del estómago (gastritis) ocasionada por una bacteria llamada Helicobácter Pylori.

Antes del descubrimiento de esta infección el tratamiento de la úlcera consistía en tomar medicamentos para eliminar el ácido del estómago. Con ello, aunque no se curaba la enfermedad para siempre, sí se conseguía cerrar la úlcera ya que si no hay ácido la herida (la úlcera) se cura porque se recupera la capa protectora del estómago y vuelve a la normalidad. Pero ¿qué ocurre en el momento que se deja de tomar medicamentos que neutralizan el ácido? Pues que vuelve a aparecer la úlcera (herida).

Sin embargo en los últimos años y debido al descubrimiento de que la ruptura de la capa protectora está producida por una infección ¿cual pensáis que sería el tratamiento? Efectivamente, si en lo que estáis pensando es en un antibiótico. Quién nos iba a decir hace unos años que la úlcera de estómago se curaría para siempre utilizando un tratamiento antibiótico.

La verdad es que he de confesar que en las primeras reuniones en las que algunos compañeros comenzaron a decir que la úlcera de estómago estaba producida por una infección gástrica se les decía poco menos que estaban “chalados” y sin embargo ahora a estos mismos compañeros se les admira por haber dado un giro total al tratamiento de la úlcera.

La úlcera también puede ser producida por tomar algunos medicamentos, sobre todo aspirina y otros fármacos que se utilizan para los dolores de huesos sin la debida protección del estómago, aunque no haya infección por la batería.

Bueno, espero que esta historia os haya parecido interesante. Ahora vamos a hablar de cosas prácticas como, por ejemplo, los síntomas y posibles formas que se puede presentar una úlcera de estómago (y de duodeno).

¿Pero duele o sólo hace cosquillas?

Lo más típico de la úlcera es el dolor de estómago (en la llamada “boca del estómago” o, como se diría técnicamente, “epigastrio”). Éste dolor tiene una característica particular y es que cuando se toma algo de comida se alivia. Parece como si la úlcera siempre tuviese hambre y cuando no se come nos recuerda que está presente doliéndonos la “boca del estómago”.

El motivo por el que duele el estómago de las personas con úlcera cuando está vacío es por la presencia de ácido dentro de él. Cuando hay mucho ácido en el estómago éste hace que la úlcera duela. Recordad que la úlcera es como una herida. Imaginad lo que ocurriría si tenemos una herida en el brazo y le echásemos unas gotas de ácido encima de la herida. ¿A que duele nada más pensarlo?. Pues pensad lo que sería no ya echar unas gotas de ácido en la herida sino que, ésta, estuviese bañada por ácido; pues esto es lo que ocurre en el estómago. Sin embargo, deja de doler cuando se come ya que el ácido se diluye con la comida y disminuye la acidez con lo que la úlcera deja de molestar. Pasadas varias horas (2 ó 3 horas) vuelve a aparecer el dolor debido a que el estómago, finalizada la digestión, se queda vacío de comida y como se continúa segregando ácido aparece de nuevo la dichosa molestia.

Por tanto el dolor de estómago que se produce en la úlcera de estómago se dice que tiene “ritmo horario”. Lo del ritmo no es porque la úlcera sea marchosa y baile, sino por guardar relación con el horario de las comidas. Por este motivo es frecuente que la úlcera nos despierte de madrugada, con lo calentito y bien que se está en la cama, ya que por la noche es cuando más horas está el estómago vacío.

Un aspecto importante que quiero comentar es que siempre debemos consultar con nuestro médico general si comenzamos a tener dolor de estómago por primera vez. De ésta forma él, después de realizar una breve historia clínica nos remitirá, si lo considera necesario, al especialista de digestivo para completar el estudio del proceso.

Las personas diagnosticadas de úlcera de estómago deben consultar también con su médico de cabecera si aprecian cambios en las características del dolor de estómago, por ejemplo, que no se le alivie cuando come o si aparecen otros síntomas como la pérdida de apetito o de peso.

¿Cómo sé si tengo Helicobacter en mi estómago?

Recomiendo que aquellas personas que están diagnosticadas de úlcera de estómago y que no se han realizado pruebas para saber si tienen la infección por la bacteria llamada Helicobácter Pylori (nombre que procede de la forma helicoidal que tiene -helicobácter- y del lugar donde se encuentra –píloro- que es la válvula que separa el estómago del duodeno) consulten con su médico para que les realice las pruebas oportunas para conocer si la tienen o no.

Existen dos formas para saber si se tiene la infección. Una es mediante la realización de una prueba de aliento. Consiste en tomar una sustancia y posteriormente echar el aliento en un bote que se analiza en un aparato especial y nos indica si se tiene o no la infección. Se recomienda encarecidamente echar el aliento en el bote y no en la nariz del médico: nuestro seguro no cubre la muerte por asfixia alientil.

La otra forma de saber si se tiene la infección creo que os va a gustar menos ya que es mediante la famosa “prueba de la goma” también conocida como endoscopia oral o gastroscopia. Se trata de meter un tubito de nada por la boca y llegar con él hasta el estómago y duodeno. Pero no se preocupe: les aseguro que al médico que mete el tubo no le molesta nada. Pues bien, en ésta ocasión, la prueba de la goma no sería necesaria para conocer si tenemos o no la bacteria pero, como sobre gustos no hay nada escrito, si alguien la prefiere a soplar pues que se la haga.

Sin embargo, cuando utilizamos la endoscopia para averiguar si hay una úlcera, en caso de que se confirme, podemos aprovechar para determinar si hay infección mediante la toma de una pequeña muestra a través del tubo que no nos damos ni cuenta porque no duele y, de esta forma, se puede saber en menos de una hora si hay o no infección. Esta prueba se llama “test de ureasa”.

¿Se me puede complicar la úlcera?

Después de haber comentado algunas cosas de los síntomas es importante que conozcáis cuales son las posibles complicaciones de la úlcera de estómago y duodeno.

La complicación más habitual es la hemorragia digestiva por sangrado de la úlcera. Como recordareis, la úlcera es como una herida en la capa interna del estómago y resulta que por aquí circula mucha sangre para ayudar en la digestión. Cuando la úlcera/herida se produce en un lugar por donde pasa una vena, ésta se rompe y la vena sangra. Los síntomas principales cuando la úlcera sangra son la aparición de “melenas” que no quiere decir que el pelo crezca de repente sino que las heces se ponen de color negro (realmente el contenido de estas heces negras no es otra cosa que la propia sangre perdida en el estómago que ha cambiado de color por la acción del ácido del estómago). Éste suele ser el primer síntoma aunque también es frecuente que la persona vomite y que el vómito tenga sangre que puede ser de color rojo (lo que indica que la sangre esta recién salida de la vena que ha roto la úlcera e implica que la hemorragia es reciente y, habitualmente, de mayor cuantía) o de color negruzco, semejante a la “zurrapa del café”, lo que refleja que la sangre se ha “digerido” en el estómago al llevar tiempo en él después de haber salido por la vena rota. Suelen ser hemorragias de menor cuantía. Cuando aparezca uno de estos síntomas hemos de acudir rápidamente a un servicio de urgencias de un hospital. Los síntomas que aparecen una vez iniciada la hemorragia están en relación con lo fuerte que ésta sea. En los casos en los que se sangra más cantidad y en menor tiempo aparece sensación de mareo, sudoración fría por todo el cuerpo y se puede perder el conocimiento cayendo al suelo. Esto ocurre porque las venas se quedan sin sangre suficiente para mantener normal la tensión lo que provoca que no se riegue bien el cerebro.

Otra complicación de la úlcera, aunque afortunadamente menos frecuente que la hemorragia, es la perforación de estómago. Esta complicación se produce cuando la úlcera se hace muy profunda y atraviesa las otras dos capas que forman la pared del estómago que son la capa muscular (que sirve para que el estómago se mueva y propulse su contenido hacia el intestino) y la capa serosa que es la que recubre al estómago por fuera.

Cuando una úlcera se perfora, aparece un dolor en la boca del estómago muy intenso que se compara con una puñalada y deja a la persona “doblada” por el dolor. Éste, al principio, es sólo de la boca del estómago pero, pasadas pocas horas, se extiende a todo el abdomen –barriga – provocando una contractura o dureza de la musculatura abdominal que indica que la capa que envuelve a todos los órganos internos (estómago, duodeno, intestino, colon) que se llama peritoneo se ha inflamado. Dicha inflamación es provocada por la salida del ácido del estómago a través del agujero producido por la perforación en la pared gástrica. Una vez que se ha producido la contractura de los músculos de la barriga hasta un pequeño golpe de tos provoca intenso dolor.

Es importante conocer estos síntomas de alerta ya que la perforación de estómago hay que tratarla lo antes posible operando a la persona que la padece. Cuanto antes se opere mayores posibilidades hay de que todo salga bien.

Es la hora de las pastillas...

Después de hablar de las complicaciones más importantes de la úlcera gástrica os voy a comentar algunos datos sobre el tratamiento de la úlcera no complicada. Como podéis imaginar consiste en eliminar la infección que provoca la bacteria Helicobácter Pylori y, para ello, se utilizan varias “recetas” que combinan diversos antibióticos que son los más efectivos. Habitualmente son tratamientos que utilizan dos antibióticos y un medicamento para reducir la acidez del estómago con lo que los antibióticos son más efectivos. El tratamiento se mantiene durante 7 ó 10 días y, una vez terminado, se dejan pasar varias semanas realizando posteriormente la prueba del aliento para confirmar que se ha eliminado la infección. Si es así, estupendo ya que, a no ser que te vuelvas a infectar con la bacteria, que ya es mala suerte porque esto sólo ocurre en tres personas de cada cien, no volverás a tener problemas con la úlcera, a no ser que te vuelvas loco tomando aspirina o Antiinflamatorios para los dolores de huesos sin la debida vigilancia médica.

Otro tratamiento para la úlcera de estómago que se está investigando actualmente consiste en la obtención de una vacuna para evitar la infección por la bacteria. Sería similar a la vacuna de la gripe pero con la ventaja de que con una vez que te vacunes en la vida sería suficiente ya que como la bacteria es siempre la misma te serviría para siempre a diferencia de la vacuna de la gripe que no sirve de un año para otro porque el virus de la gripe no es el mismo todos los años. Así que con el tema del tratamiento de la úlcera no deja uno de “alucinar”, si ya sorprende que se trate con un antibiótico "flipa en colores" si te digo que de aquí a pocos años se podrá prevenir, que siempre es mejor que curar, con una simple vacuna que se podría administrar en la niñez con lo que la úlcera de estómago podría pasar a la historia.

Y colorín colorado esto se ha acabado. Espero que por lo menos no te haya resultado aburrido y si te ha sido de utilidad, me alegro.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Artritis Reumatoide (3)

La idea de que la Artritis Reumatoide es una enfermedad maligna en cuanto a la duración y mala calidad de vida que proporciona a los pacientes, hace que el tratamiento de la enfermedad sea precoz (a los 3 meses del diagnóstico) y agresivo ya que, cuanto antes se inicie, habrá más posibilidades de remisión (que la enfermedad permanezca "parada"). Este es el objetivo del tratamiento y no la mejoría sintomática.
El tratamiento individualizado de esta enfermedad le corresponde al reumatólogo y se basa en diversas actuaciones:
1. Información al paciente lo más completa posible a fin de estimular la cooperación, aportando la información básica necesaria y explicando las posibilidades terapéuticas. Hay que enseñar hábitos y conductas para "convivir" con la enfermedad, proveer un soporte emocional e indicar los efectos adversos de la medicación propuesta.
2. Medidas generales. Reposo absoluto, sólo en las fases más intensas de actividad. Superada esta fase se debe proceder a un aumento progresivo de la actividad física. En general es conveniente disminuir la actividad laboral (atención las amas de casa). El reposo en cama debe ser con los miembros en extensión (por ejemplo, no poner almohadas debajo de las rodillas). Es importante mantener un buen estado muscular desde el inicio: practicar ejercicio moderado (no pretenda ser "la primera de la clase" caminando), sumergir y ejercitar las manos en agua caliente por las mañanas, acudir a piscinas climatizadas...En ocasiones se hace preciso el uso de férulas posturales de manos, calzado ortopédico, bastones...
3. Es conveniente integrarse en las asociaciones de enfermos con Artritis Reumatoide que existan en su ciudad.
4. Tratamiento medicamentoso inespecífico o sintomático
Los tratamientos sintomáticos consisten en luchar contra los síntomas, no contra la causa de la enfermedad
a) Antiinflamatorios no Esteroideos. Se utilizan a lo largo de la enfermedad para obtener alivio sintomático que perdurará mientras se estén tomando. Alivian el dolor y la rigidez matutina. Debe procurarse no asociarlos entre sí y tener en cuenta sus efectos secundarios (en personas mayores y/o si toman varios medicamentos, se toman con protección gástrica). También se pueden tomar analgésicos simples como Paracetamol, Nolotil y otros (a demanda, según dolor).
b) Esteroides: se emplean dentro de un esquema terapéutico bien organizado y no como único tratamiento. Se emplea la dosis mínima para obtener el máximo beneficio. Con objeto de atenuar los efectos secundarios se utilizan a dosis bajas, siempre por la mañana. Tienen muy mala prensa pero, en las dosis bajas que se utilizan en esta enfermedad, mejoran mucho y no causan demasiados problemas aunque es necesario un estricto control por parte de su médico. No los dosifique usted, que trabaje un poco su médico, que para eso le pagan.
5. Tratamiento inductor de remisión o modificador de la enfermedad (fármacos de acción lenta).
La Artritis Reumatoide puede ser resistente a distintos tratamientos. Por ello, estos fármacos se pueden utilizar secuencialmente y/o combinados. Todos los medicamentos citados a continuación tienen que ser prescritos y seguidos por su médico. Si se los encuentra en la calle, tírelos a la basura que son “caca”.
Metotrexato: es el tratamiento más seguro en cuanto a eficacia, rapidez de acción y escasa toxicidad. Es un inmunosupresor (baja un poquito las defensas para que nos ataquen menos, pero las deja lo suficientemente fuertes como para que nos defiendan de los microbios). Precisa controles analíticos (incluyendo bioquímica hepática) cada cierto tiempo para detectar efectos secundarios. Se administra en una sola dosis semanal oral.

Antipalúdicos de síntesis (Resochin): es un inductor de remisión débil pero seguro en cuanto a efectos indeseables. En España se utiliza la cloroquina. Puede atacar a los ojos por lo que se recomienda control oftalmológico anual.

Sulfasalacina (Salazopirina): se trata de un fármaco antiguo cuyo uso se reanuda en 1.978. Tiene ciertas ventajas: coste bajo, escasos efectos secundarios y controles poco estrictos. La respuesta terapéutica se produce a partir de los 3 meses y, si no hay mejoría, se retira.

Sales de oro (Miocrin): se emplean desde hace mas de 50 años. Se pone en inyecciones en el “pompis” (culete, nalgas, glúteos o como desee) por tiempo indefinido o hasta que se produzcan efectos secundarios. Se puede observar respuesta clínica en 4-6 meses. Hay un elevado número de pacientes que abandonan el tratamiento por toxicidad sobre todo en piel y mucosas: a los 6 meses prosigue un 50% de los enfermos y al año un 24%. Menos frecuentes (1-3%) son la toxicidad renal y hematológica.

El oro oral (Ridaura) y la D-Penicilamina (Cupripén) actualmente están en desuso, por ineficacia el primero y por ineficacia y toxicidad el segundo. Así que nos los saltamos.

Ciclosporina (Sandimmun): fármaco empleado en los trasplantes renales, con la ventaja frente a los inmunosupresores de que carece de acción mielodepresora (una forma como otra cualquiera de decir inmunosupresora). Actúa sobre los linfocitos TCD4 (no sobre los linfocitos FBI, KGB, CIA, OMS ni UNICEF) inhibiendo su activación de forma reversible (cesa cuando el fármaco se retira), en otras palabras, no deja que las defensas se activen pero tampoco mata las células que nos defienden. Los efectos indeseables suceden a nivel renal: hipertensión y aumento de la creatinina, por lo que es necesaria la monitorización de estos parámetros. Otros efectos secundarios son el hirsutismo (más pelo del deseado en sitios no deseados) y gingivitis (inflamación de las encías).

Leflunomida (Arava): es un inmunomodulador que impide la síntesis de las pirimidinas (palabrita del niño Jesús que eso es lo que pone en los libros). Por su mecanismo de acción es un fármaco que se puede utilizar combinado con Metotrexato y Salazopirina. Destaca su rapidez de acción (4-8 semanas) y su baja toxicidad hematológica, aunque requiere vigilancia (clínica y analítica) continuada de los pacientes.

Citostáticos: se han utilizado en los pacientes en los que han fracasado otros tratamientos. Un número importante de enfermos ha de abandonar el tratamiento por toxicidad. La Azatioprina (Imurel) es el más empleado.
Terapias biológicas
Se trata de dar anticuerpos contra las sustancias que más daño hacen en la Artritis Reumatoide. En España hemos empezado a utilizar, con muy buenos resultados, fármacos dirigidos contra la citoquina TNF (factor de necrosis tumoral alfa), que tiene muy mala leche. Se pueden administrar por vía subcutánea (Etanercept y Adalimumab) o bien por vía endovenosa (Infliximab), sin haberse detectado hasta la actualidad acontecimientos adversos serios. Son buenos, bonitos y.....caros....carísimos. Tratar a un enfermo cuesta cada año más de 16.000 Euros o a 300 barriles de petróleo tipo Brent.
También se han empezado a utilizar, con buenos resultados, el Rituximab y el Abatacept.

Otros tratamientos muy poco utilizados o excepcionales
Todos estos procedimientos terapéuticos los ponemos para que veáis que nos los sabemos y que estudiamos mucho, pero la verdad es que no los empleamos nunca.
• Dapsona. Talidomida.
• Agentes inmunorreguladores: Interferon Gamma. Hormonas Tímicas. Inmunoglobulinas obtenidas de placenta.
• Manipulación dietética: existen estudios (con resultados modestos) en modelos experimentales y animales que han mostrado que modificando la dieta se puede alterar la respuesta inflamatoria, de tal forma que cuando se administra ácidos grasos poli-insaturados (derivados de aceite de pescado) estos se incorporan a la membrana celular formándose compuestos con menor actividad inflamatoria. Dentro de la manipulación dietética, otro aspecto que se ha contemplado es la implicación alérgica de determinados alimentos como motivo de inflamación articular.
• Otros tratamientos: eliminación de los Linfocitos T por técnicas mecánicas (drenaje del conducto torácico). Plamaféresis. Linfaféresis.

¿Que es el tratamiento intrarticular?
Son las archiconocidas y mal comprendidas infiltraciones. Consiste en algo tan simple como poner un Antiinflamatorio dentro de la articulación, para que haga todo su efecto allí donde hace falta.
En ocasiones, en vez de un antiinflamatorio, lo que se pone es una sustancia radioactiva para conseguir la "anulación o destrucción" de la sinovial inflamada. Se obtienen efectos favorables y prolongados en 75 80% de los casos en el tratamiento de la sinovitis persistente de rodillas, con efectos secundarios escasos.

¿Cuándo y qué tratamiento quirúrgico?
La cirugía ortopédica ha sido desde siempre una parte importante en el tratamiento de los pacientes con Artritis Reumatoide. Su indicación debe ser establecida por equipos en los que trabajan simultáneamente reumatólogos, cirujanos ortopédicos y rehabilitadores con experiencia en el tratamiento de los pacientes con Artritis Reumatoide que plantean características propias, como edad temprana, afectación articular múltiple y defectos inmunitarios acentuados por la toma de corticoides e inmunosupresores. Las posibilidades quirúrgicas son amplias y prestan ayuda inapreciable para la recuperación de muchos enfermos.
Se emplea la cirugía reconstructiva: artroplastias cada vez más frecuentes y tempranas sobre todo prótesis de caderas y rodillas.
La cirugía paliativa (resecciones parciales, artrodesis), se utiliza como tratamiento de secuelas de Artritis Reumatoide muy evolucionadas.